Francisca Meza Carranza
Chilpancingo, Gro., 08 de abril (PlanB).- El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó este lunes el decretó por el que se creó la ley para personas con autismo de Guerrero, aprobado en junio del año pasado, por considerar que el Congreso del Estado no acreditó que la convocatoria de consulta a personas con discapacidad para crearla haya sido abierta, pública, incluyente y accesible.
No obstante, la invalidez decretada se postergará 12 meses y, en ese plazo, se vinculará al Congreso local para que lleve a cabo la consulta a personas con autismo y emita la regulación correspondiente, lo que podría hacer en un plazo menor.
Esta es la segunda ocasión que la SCJN echa abajo legislaciones relacionadas con la atención de personas con discapacidad; en 2020, se trató de los capítulos de Educación indígena y Educación inclusiva de la Ley de Educación, por la misma falta: no consultar a las personas con discapacidad.
Esta vez, en la acción de inconstitucionalidad 146/2024 promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se demandó de manera específica la invalidez de la fracción 3, del artículo 9, de la Ley Número 832 Para la Atención, Inclusión y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista del Estado de Guerrero.
Este punto, perteneciente a los derechos, dice textual “Gozar de los diversos sistemas de apoyo destinados a garantizar su autonomía en la toma de decisiones para el acceso al goce y ejercicio de su esfera jurídica, calidad de vida y pleno desarrollo que establezcan la Secretaría de Salud en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado y las áreas correspondientes de salud de los municipios”.
El proyecto en la ponencia del ministro Juan Luis Alcántara Carrancá, considera que de esa manera se limita el acceso de las personas con autismo a lo que establezcan las autoridades, y vulnera su derecho a elegir con base a sus intereses y necesidades.
Asimismo, se indicó que, si bien en el procedimiento legislativo hubo acciones de consulta a personas con discapacidad, no se cumplió con los estándares del artículo 4.3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
“Ello en virtud de que el Congreso no acreditó que la convocatoria hubiera sido abierta, pública, incluyente y accesible de manera que las personas con condición de espectro autista hubieran podido participar de manera significativa”, informó la SCJN.
La iniciativa para crear la Ley 832 fue presentada en la 63 Legislatura, el 15 de junio de 2022, por el diputado del PRI Héctor Apreza Patrón, y el 11 de junio de 2024 el pleno votó a favor el dictamen de la Comisión de Salud, presidida en ese entonces por el también priísta, Olaguer Hernández Flores. La Ley fue publicada el 9 de agosto de 2024 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
En el decreto invalidado por la Corte se informa que para crear la ley se sostuvieron reuniones con las asociaciones Familias Azules, Padres Unidos por el Autismo, Jóvenes con autismo de la asociación Padres Unidos por el Autismo, Centro Psicopedagógico Integral Huellas de Amor, y Familias trabajando en talleres de artes y oficios para personas autistas y otras discapacidades.
También se informó que fueron tomadas en cuenta las propuestas que en ese rubro se recibieron en la Consulta a Personas con Discapacidad en materia de Educación Inclusiva efectuada en 2023 y un foro en 2024, llevados a cabo para subsanar la inconstitucionalidad de la Ley de Educadión en materia de educación inclusiva.
También puedes leer: