Este sentimiento va más allá de la mera ausencia de compañía; es la sensación de estar apartado, de no pertenecer, de ser visto como diferente.
Por Miguel Ángel Millán*
* Miguel Ángel Millán es interventor educativo con discapacidad y asesor en tecnología adaptada.
Desde la infancia, la soledad puede acompañar a las personas con discapacidad, no como una elección, sino como una realidad impuesta por circunstancias ajenas a su control. Este sentimiento va más allá de la mera ausencia de compañía; es la sensación de estar apartado, de no pertenecer, de ser visto como diferente en un mundo que no siempre está preparado para la diversidad.
Sofía, una niña de ocho años con parálisis cerebral, asiste a la escuela primaria. Aunque sus compañeros la rodean, Sofía se siente sola. Sus movimientos limitados y su habla dificultada la convierten en una figura silenciosa en el bullicio del patio de recreo. Mientras los otros niños corren y juegan, Sofía se encuentra en su silla de ruedas, observando desde la distancia. Nadie se acerca, no por malicia, sino porque no saben cómo hacerlo. A su corta edad, Sofía ya ha aprendido que su discapacidad la separa de sus pares, una lección que carga con un peso desproporcionado para su edad.
Al llegar a la adolescencia, esta soledad puede intensificarse. Daniel, un joven de 16 años con pérdida auditiva, lucha por encontrar su lugar en un mundo que gira en torno a sonidos que él no puede oír. Aunque usa un aparato auditivo y se comunica bien, Daniel se siente aislado en las conversaciones grupales, donde las risas y los murmullos se mezclan en un ruido confuso. Los otros chicos salen a fiestas y conciertos, pero para Daniel, estos eventos son un recordatorio constante de su diferencia. La adolescencia, una etapa crucial para el desarrollo de la identidad, se convierte para él en una travesía solitaria, donde el sentido de pertenencia es más un deseo que una realidad.
En la adultez, la soledad puede tomar formas más sutiles, pero igualmente dolorosas. Laura, una mujer de 35 años con discapacidad visual, ha logrado una carrera exitosa como abogada, pero su vida social es limitada. Aunque sus colegas la respetan, rara vez la invitan a reuniones fuera del trabajo. Las cenas y las salidas al cine son actividades complicadas para Laura, no por su discapacidad en sí, sino por la falta de consideración de los demás. Laura siente que, a pesar de estar rodeada de personas, la verdadera inclusión aún le es esquiva. La soledad se presenta como una constante en su vida, a pesar de sus logros profesionales.
En la vejez, la soledad se mezcla con el olvido. Don José, un hombre de 80 años con movilidad reducida, vive solo en su casa desde que enviudó. Sus hijos, aunque amorosos, están ocupados con sus propias vidas y lo visitan esporádicamente. Don José pasa la mayor parte de sus días en silencio, viendo cómo el tiempo se desliza lentamente. Las pocas veces que sale, la sociedad parece no notar su presencia. Para Don José, la soledad se ha convertido en una compañera fiel, una sombra que lo sigue donde quiera que vaya, acentuando su sensación de estar apartado del mundo.
La soledad es una realidad común en la vida de muchas personas con discapacidad. Estas historias no buscan solo generar compasión, sino una profunda empatía y comprensión hacia quienes viven con una discapacidad. La soledad que experimentan no es una elección, sino una consecuencia de una sociedad que aún tiene mucho por aprender sobre inclusión y humanidad.
Es esencial que nos preguntemos cómo podemos romper estos muros de soledad, cómo podemos acercarnos, no con lástima, sino con un deseo genuino de conectar. La verdadera inclusión no se trata solo de adaptar espacios físicos, sino de construir puentes emocionales, donde cada persona, sin importar sus capacidades, pueda sentirse parte de la comunidad.
La próxima vez que veas a alguien que parece estar solo, recuerda que un pequeño gesto de inclusión puede ser el primer paso para derrumbar la soledad que tanto pesa en la vida de quienes más lo necesitan. Al final, todos compartimos una misma condición: la de ser humanos, y en esa humanidad radica nuestra responsabilidad de cuidarnos los unos a los otros.